Época: Area cultural andina
Inicio: Año 200 A. C.
Fin: Año 600

Antecedente:
El Intermedio Temprano en la Sierra



Comentario

Entre el 100 a.C. y el 100 d.C. se desarrolló el centro de Pukará, a 75 km al norte del lago Titicaca. Organizado en torno a un gran templo levantado sobre una gran plataforma artificial, incluía en su interior un patio hundido rodeado por habitaciones en sus tres lados. El elemento más característico de esta cultura es su arquitectura decorada con relieves planos incisos colocados sobre estelas que por lo general representan animales-felinos, serpientes, pescados, mientras que las tallas en bulto redondo contienen escenas de hombres que a menudo portan cabezas trofeo. Estos rasgos, junto a las cerámicas polícromas, tienen claros paralelos estilísticos con los existentes en Tiahuanaco.
En la región Circum-Titicaca se desarrolló durante el periodo Clásico, que se corresponde con el Intermedio Temprano que estamos comentando, una de las culturas que más especulaciones ha generado en relación con el desarrollo andino, consecuencia quizás de haber reconocido en ella su cronología claramente anterior a los incas. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.

El centro urbano, emplazado en la orilla oriental del lago Titicaca casi a 3.000 m. de altitud, está organizado en torno a un impresionante complejo ceremonial recubierto de piedras bien talladas y ornamentado con impresíonantes esculturas públicas, ocupando una extensión cercana a los 4 km2. Su evolución abarca desde los inicios de nuestra era hasta el siglo XII en que inició su declive, tal vez por no resistir a la competencia de Huari. Circundando este área administrativa y ceremonial, se levantó otra residencial que se extendió más de 50 ha y pudo albergar cerca de 20.000 habitantes.

Dada la altitud sobre la que se levanta la ciudad, los tihuanaquenses se decidieron a controlar verticalmente el territorio sobre el que estaban establecidos, así como también aquellos otros que sometían bajo su control. De esta manera, por medio de andenerías o por el desplazamiento a regiones más bajas de algunos de sus ciudadanos, lograron controlar varios pisos ecológicos que les permitieron alcanzar un elevado nivel de autoabastecimiento, en un sistema que más tarde habría de ser llevado a sus últimas consecuencias por los incas. No obstante, las verdaderas colonias sólo fueron establecidas en los alrededores del lago Titicaca. Junto a ello, tuvo una enorme relevancia su especialización pecuaria, especialmente en rebaños de llamas, que les proveyeron de carne, lana y abono; y resultaron un útil fundamental para el intercambio y el transporte.

La planificación central de la ciudad se organizó en torno a dos avenidas principales alineadas por templos levantados sobre plataformas, residencias de elite y tumbas. El templo más alto, Akapana, tiene una plataforma de 200 m de lado y alcanza 15 m de altura, asociándose a otra más pequeña, Kalasasaya, en cuya cima se colocaron pequeños santuarios y un patio hundido. Tales recintos son muy característicos de la arquitectura de Tiahuanaco y manifiestan la deuda de la cultura local con Chavín de Huántar. En la entrada noroeste al Kalasasaya se ubica la Puerta del Sol, cuya figura central es sin duda reminiscencia del Dios de los Bastones formativo. Otros edificios, como el Kantatayita, Luka Kollu, la gran pirámide de Rumapuncu, Putuni o Poma Punku constituyen el centro ceremonial y la capital político administrativa del estado.

La imagen del Dios de los Bastones decora también la cerámica pintada, junto con pumas, hombres y símbolos religiosos. Los diseños están pintados en blanco, negro, amarillo, gris y marrón sobre un fondo rojo, siendo la forma cerámica más característica el kero o vaso para beber. Estos mismos diseños aparecen en el arte textil, en tallas de madera y ornamentos de metal.

También es muy destacable su estilo escultórico, tanto aquel denominado Naturalista como el Clásico, definido por monolitos decorados con relieves colocados en sus cuatro lados, al que pertenecen la Puerta del Sol, el Monolito Bennett, el Fraile y el Monolito Ponce.

En el otro extremo del lago, Puno pudo ser un centro de segunda o tercera categoría, pero que resulta de gran interés para reconstruir la cultura de Tiahuanaco, dado que no se han excavado estructuras residenciales en esta gran ciudad. En Puno, las casas tienen cimientos de piedra de campo, son de planta rectangular o irregular y fueron construidas sobre terrazas; algunas de ellas tuvieron tumbas en su interior. La parte superior era de adobe.

Con el tiempo, el estado de Tiahuanaco se expandió, preferentemente hacia la costa y hacia el sur, pues al norte tenía una frontera cultural con Huari. Algunos centros al sur del Titicaca, como Luqurmata y Pajchiri fueron establecidos por el estado de Tiahuanaco, seguramente para controlar la región por medio de administrativos y colonos. Otros sitios pequeños constituidos por montículos de terrazas definen un tercer nivel en la jerarquía de asentamientos. Políticamente, el control se extendió por el sur hasta la región de Atacama en Chile, donde se establecieron colonias económicas en la costa y en el interior. Impresionantes caravanas de llamas recorrieron la distancia entre estas dos regiones, de tal manera que textiles, keros de oro y tallas de madera fueron depositadas en enterramientos en diversos sitios de Chile. También se emplazaron colonias en las laderas orientales de la jungla con el fin de conseguir coca, maíz, pimientos, frutas y otros productos del bosque tropical.